En 2016 comenzamos este proyecto junto a Andrea Momoito de Pikara Magazine, queríamos trabajar sobre las historias de nuestras vecinas que no han trascendido y que tanta importancia tienen para nosotras. Por eso, nos proponemos volver a mirar nuestro barrio. ¿Qué historia se ha escrito de San Francisco? ¿Dónde se ha puesto el foco cuando se ha tratado de reconstruir cuál ha sido la trayectoria de esta zona de Bilbo? Desde, no sólo las Ciencias Sociales, sino también desde los movimientos de vecinos y vecinas, al escribir sobre qué es y qué implica San Francisco en Bilbao nos hemos centrado en intentar explicar fenómenos: la minería, la prostitución, los inicios del socialismo, la drogadicción. Pero ¿quién sufre los fenómenos que se estudian? ¿Quién encarna la Historia, en mayúscula, que nos cuentan? Mejor o peor, en los últimos años, se ha mirado mucho a esta zona de Bilbao. El romanticismo de la pobreza ha hecho que se analicen las calles de este barrio como si los vecinos y las vecinas formasen parte del decorado del Malasaña bilbaíno soñado. Dejemos lo macro de lado, olvidémonos de los procesos, de los análisis. ¿Cómo son nuestras vecinas? ¿Qué han hecho hasta ahora? ¿Cómo han sobrevivido? ¿Cómo se han querido? ¿Cómo han solucionado sus conflictos? ¿Por qué no nos lanzamos a la calle para conocer y escuchar a nuestras vecinas? Pasear por el barrio, abrir las orejas y los ojos; estar en el barrio, construirlo, reconstruirlo desde los relatos micro, desde las historias sesgadas, sin la neutralidad como mantra.
Entrevistas. Andrea Momoito.
Mapas. Zuriñe Burgoa.
Producción: Pikara Magazine e Histeria Kolektiboa.
Todas las historias en http://lab.pikaramagazine.com/vecinas/
Con este proyecto de colaboración esperamos relacionarnos con las vecinas del barrio que habitamos y compartimos. Por un lado con Pikara y por el otro lado, con las ciudadanas de San Francisco. Visibilizar estas historias tachadas de micro (nada más lejano de la realidad porque podemos extraer de ellas la gran influencia que las estructuras macroecónomicas, arquitéctónicas y políticas ejercen sobre las personas) y hacerlas grandes. Deseamos que otras mujeres se identifiquen con estas historias y a que otras tantas, les resulten inspiradoras, les motive y les fomenten las ganas de seguir investigando o acercándose a la realidad de estas vecinas. Queremos descubrir una parte de la historia silenciada y ponerla sobre la mesa para que se genere sobre ella reflexión y debate. Esperamos reunir a muchas mujeres y que éstas sientan también la necesidad de hacer valer su historia, su relato de contarlo a otras personas y que sientan que es importante todas las vivencias. Por otra parte, el hecho de leer a otras que no son grandes referentes ni están consideradas como voces a seguir, provoca en la persona que lo lee el considerar que su vida también tiene valor histórico. Fundamentalmente creemos que con este proyecto estamos haciendo historia de una forma que muy pocas veces se hace, estamos llegando a biografías que si no fuera por nuestras entrevistas, nunca se conocerían y estamos ayudando a hacer de la realidad social algo mucho más complejo y completo. Estamos incluyendo las voces silenciadas dentro del relato histórico y legitimando experiencias humildes que no por ello resultan menos importantes. Estamos señalando lo relevante de la narración pequeña a la hora de entender la idiosincrasia de un barrio e incluyendo a las que en muchas ocasiones fueron tratadas como personas de mal vivir.
Profundamente, lo que deseamos con todo este trabajo, es hacer valer las voces silenciadas, empoderar a otras para que también cuenten su historia y hacer sentir a las vecinas de San Francisco que sin ellas, el barrio no habría salido hacia delante.
A lo largo de las entrevistas nos damos cuenta de la función social que muchas mujeres de San Francisco siendo el único sostén de una realidad dura, marginal y denigrada. Sin sus manos, sin su trabajo, sin sus ganas y sin sus ilusiones, difícilmente San Francisco hubiera podido sostenerse en su precario equilibrio.
Además del trabajo de entrevistas, Andrea Momoito sigue el hilo a alguna de las historias que emergen y ha publicado este interesante artículo sobre las motivaciones de la primera huelga de prostitutas de la que se tiene conocimiento. En un proceso paralelo, Zuriñe Burgoa durante las entrevistas, traza en el mapa del barrio los recorridos y lugares que son relevantes para cada una de las protagonistas poniendo en valor sus tránsitos y buscando puntos de confluencia. Y con todos estos materiales, el grupo de performance Las Bastardas, ha creado una capa performativa que será mostrada en forma de ruta el próximo domingo 27 de mayo en el marco de Bilbao Art District y 10 de junio dentro del BLV-art. El proyecto sigue su camino con calma y poco a poco sigue sumando cómplices.