Helena y Julia Martos colaboran desde 2013 en diferentes proyectos relacionados con el cuerpo y la cámara. Investigando nuevos formatos de video-danza, instalación y piezas escénicas han realizado proyectos como: Escorzo en tres actos , Video-arte (2013); y De cómo una polilla puede realmente controlar sus movimientos con precisión y (no) permanecer en un lugar, Video danza experimental (2015).
En 2015 recibieron una de las ayudas del Injuve a la Creación, para la investigación de Cartografías Derivadas , primer proyecto escénico, que fue presentado como pieza en proceso en Octubre en el Festival Danzamos 2015, Teatro Conde Duque, Madrid; y en Noviembre de 2015 en Espacio Puerta, Bilbao.
Helena Martos. Córdoba, 1984.
Bailarina y coreógrafa. Se forma en Danza Contemporánea entre España, Francia, Holanda y Portugal. Pasando por el Centro Coreográco nacional de Montpellier y La SNDO de Amsterdam. En 2012 naliza PEPCC (Programa de Estudio, Investigación y Creación Coreográca) en Forum Dança (Lisboa), donde atiende seminarios con coreógrafos como Meg Stuart, Vera Mantero, Loïc Touzé, Francisco Camacho, Lisa Nelson, Jeremy Nelson, Jenifer Lacey, Soa Dias y Victor Roriz, entre otros.
Como intérprete ha trabajado para artistas como Tino Sehgal, Elena Córdoba, Quim Bigas, Cristina Rizzo y Madalena Vitorino. Como creadora en 2011 desarrolló el solo Busco mi corazón así como los cerdos buscan trufas , y en 2013 HALE, estudio para un organismo articial , con el colectivo THIS TAKES TIME, pieza que ha sido presentada en diversos Teatros y Festivales Internacionales de Danza Contemporánea.
Actualmente, combina la enseñanza con el desarrollo de proyectos en torno a la investigación del movimiento, las prácticas coreográ cas y el encuentro con otros lenguajes y disciplinas.
Julia Martos. Córdoba, 1989.
Licenciada en BBAA por la Universidad de Granada, con un máster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia. Se ha especializado en el terreno audiovisual y fotográco, forma parte del colectivo SCC, centrado en las prácticas cinematográcas experimentales, la videocreación y las nuevas narrativas audiovisuales.
Actualmente centra su investigación personal en el tratamiento del dispositivo cinematográco como modelo de producción en el ámbito escénico performativo.
Su obra se ha expuesto en lugares como Nueva York, Leipzig, Lisboa o Latinoamérica, además de en museos nacionales como el Reina Sofía de Madrid, el MARCO en Vigo, el CAC en Málaga, el CCCB en Barcelona o el IVAM en Valencia. Ha recibido diferentes menciones y premios como el Mejor Fashion Film New Talent en MFFF 2013 o Best Film en el Third Coast Dance Film Festival, (EEUU, 2014) participando en otros festivales como el Latino Videoart Festival of New York Region0 (EEUU, 2013) Eufònic (Tarragona,2014) NU´2 Festiva IDN (Barcelona,
2015) o Dança en foco (Rio de Janeiro, 2016).
Hace tres años empezamos a investigar el formato videodanza atraídas por la construcción y fragmentación de un cuerpo en movimiento, estudiando lo heredado en cuanto a la representación del cuerpo en movimiento en cinematografía. Tras varias experiencias nos asaltaba
la constante pregunta de ¿cómo compartir intenciones?. Experimentamos entonces cómo la cámara producía una fragmentación inusual en la danza, una dicultad para avanzar hacia un mapa-partitura-hilo conductor que hiciera al bailarín pertenecer a lo que está bailando.
Pero al mismo tiempo encontramos esta dicultad interesante, pues nos haría avanzar hacia el siguiente y actual estadio, el espacio escénico.
Este proyecto nace con el convencimiento de que hemos encontrado un plano en el que sentirnos nalmente cómodas para trabajar con lo que verdaderamente nos afecta: la búsqueda de una convergencia como creadoras de diferentes disciplinas, la trasposición entre lo efímero del cuerpo y la solidez de la imagen, y sobre todo la posibilidad de que en una obra escénica tanto cuerpo como imagen audiovisual puedan convivir y crecer juntas, sin supeditarse la una a la otra, sin que el espectador participe de unos recursos impostados.
En Cartografías Derivadas buscamos un espacio de convivencia, sustentado sobre una serie de prácticas de diálogo, donde el cuerpo, la cámara y la imagen que ésta registra o proyecta recorren las mismas fases. Siempre se avanza como respuesta a un input procedente de la otra, cuestionando continuamente el rol de cada una, así como sus modos de accionar y su permeabilidad con respecto a la otra.
Queremos desvelar al espectador otra manera de consumir la imagen: observando qué es aquel lo que la ha generado, quién y qué mirada hay detrás de la imagen. Trabajamos esta idea con la nalidad de darle al vídeo cierta “corporeidad”, rescatando de este modo “el cuerpo del video”. Y pensando, al mismo tiempo, que “el cuerpo del cuerpo”, en escena, es continuamente imagen.
A partir de las siguientes preguntas generamos la dramaturgia, las vértebras de nuestro diálogo en escena:
Como hermanas, compartimos intereses comunes. En el plano profesional también, concretamente en traspasar la respectiva naturaleza de nuestros lenguajes en pro de una coexistencia que nos permita compartir el proceso y no solo el producto nal, Helena con el lenguaje coreográco, Julia con el audiovisual. Intentamos de este modo desvelar simultáneamente dos temporalidades, la del cuerpo vivo y la de la imagen mediada, a través de las cuales poder tratar cuestiones más profundas sobre la fragmentación de la identidad, la ausencia, el paso del tiempo, el deseo de permanencia y la memoria.
¿Cómo crear una partitura común?
Cartografías Derivadas es una colaboración entre una bailarina y una videoartista que investiga los modos de articulación a través de los cuales el cuerpo y la cámara componen un diálogo en escena.
Partiendo de la premisa de que el cuerpo en movimiento genera innitas imágenes, y la imagen que proviene de la cámara es sólida y permanece, nos interesa transponer am bas cualidades: dar solidez al cuerpo y que la imagen sea capaz de divagar, de transformarse.
La propuesta escénica está basada en prácticas de diálogo en las que cuestionamos nuestros respectivos roles, así como las posibilidades e imposibilidades de convivencia de ambos lenguajes en un mismo espacio.